Después de un largo predominio de
la corriente positivista en América Latina, los inicios del siglo XX traen aires
de cambio. Una nueva filosofía, que
impregna la política, la economía y la educación, que algunos autores han
venido a llamar el “espiritualismo latinoamericano”. Astigueta (2005) se refiere así a éste:
Frente al
empirismo y al método experimental propuesto por el positivismo, el
espiritualismo propone más bien el método introspectivo y el idealismo
trascendental. Frente al determinismo
biológico de aquél, este propone “la libertad creadora”. El hispanismo frente al sajonismo, la
estética frente a la lógica, el humanismo frente a las ciencias duras, el arte
frente a la técnica, la gratuidad ineficiente de la belleza frente al
utilitarismo y el pragmatismo. Pero por
sobre todo la trascendencia humana como horizonte de la existencia por encima
de un inmanentismo naturalista (p.22).
Varios autores, entre ellos José
Vasconcelos, Pedro Enríquez Ureña y José Enrique Rodó, serán los principales
voceros del anti-positivismo. Rodó, por
ejemplo, llama la atención sobre los valores y la estética, la emoción y el
arte como elementos esenciales de los latinoamericanos, en contraposición con
los ideales científicos y pragmáticos de los anglosajones. Vasconcelos, desde su “Raza Cósmica”, hablará
sobre la América mestiza y dirigirá su mirada hacia una vida trascendente y a
un desarrollo del espíritu. Henríquez
Ureña rescatará la literatura latinoamericana y clamará, como lo hizo antes
José Martí, por la unidad latinoamericana.
Según él, los habitantes de Nuestra América no debían fijar sus ideales
a partir de la visión eurocéntrica, y mucho menos la de los estadounidenses.
Veremos, así, en este reporte de
lecturas, cómo acontecimientos como la Revolución Mexicana, un movimiento
nacido de la resistencia a los excesos del positivismo y el liberalismo que
dominaron el siglo XIX, fueron marcando el inicio de una nueva etapa de la
historia latinoamericana, y además cómo estos acontecimientos tuvieron un
impacto en la educación, a través de un replanteamiento de sus fines, sus
métodos y su organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario